miércoles, 7 de julio de 2010

Circuitos e instalaciones eléctricas

Para los estudiantes de sexto semestre de temas de Física, del Cet del Mar No 11, se los propociona el vínculo, para que consulten la presentación en power point, sobre Circuitos e instalaciones el eléctricas
Docente y Facilitador Alejandro Adame Murillo
http://www.slideshare.net/alejandroadamemurillo/presentacin-circuitos-elctricos

domingo, 1 de febrero de 2009

El aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Respecto a este planteamiento puedo señalar enfáticamente que no, a pesar que durante mucho tiempo esta fue la manera que la mayoría de los maestros constatábamos si un alumno había o no “aprendido”, al término de un proceso o actividad; de un mes o semestre; fuera de manera escrita u oral o resolviendo una guía y listado de “problemas”. Aun en estos tiempos, muchos docentes y facilitadores estamos empleando como un instrumento vigente de evaluación de aprendizaje, los llamados exámenes o cuestionarios finales.
A pesar que desde antes del 2004, algunos docentes ya estábamos inmersos en los cambios que se avecinaban, en cuanto a la reforma educativa, no teníamos una idea muy clara que se pretendía o cuáles eran sus propósitos. Se hablaba de la implementación de nuevas formas y metodologías de enseñanza-aprendizaje; del cambio del papel del maestro y del alumno en el proceso de aprendizaje. De establecer la educación basada en el desarrollo de competencias, considerando el resultado de los aprendizajes. Pero todo eso no estaba muy claro como se iba incluir en esta nueva reforma educativa, cuando menos para muchos de nosotros en nuestro plantel. De las cosas que más énfasis se hicieron, fue el de la evaluación de los aprendizajes; hoy es el de las competencias o resultados del aprendizaje. Todo esto nos llevo, no solo a evaluar si adquirió ciertos conocimientos, habilidades, destrezas o capacidades, si no también que actitudes mostró durante el proceso de aprendizaje; que valores, procedimientos y acciones estaban involucradas en este proceso. Para todo esto se empezaron a establecer instrumentos de evaluación que de alguna forma u otra pudieran determinar si los estudiantes habían aprendido ( listas de cotejo, guías de observación, índice de actitudes, cuestionarios de comprensión o asimilación de contenidos, tabla de valores promovidos o implicados en las actividades, etc. ).
En estos dos últimos semestres se han establecido en las planeaciones, las llamadas competencias genéricas, las cuales debe desarrollar el estudiante durante las actividades establecidas en las secuencias, pero todavía ni se plantean como “resultados de aprendizaje esperados” en los nuevos formatos que en nuestro plantel estamos utilizando para hacer las planeaciones.
Considero que todavía, en mi caso, existen muchas lagunas en cuanto a cómo realizar una verdadera evaluación del aprendizaje; que realmente verifique que un estudiante logro aprender, sobre todo de manera significativa; más aun, si logro los resultados de aprendizaje deseados o competencias esperadas al término de un proceso de enseñanza –aprendizaje.
Como se manifiesta en el trabajo de Xavier Vargas, al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante también y simultáneamente se está garantizando en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo, lo cual entonces podríamos establecer los atributos que debería lograr, para ello y así realmente ser objetivo en su evaluación.
El evaluar el aprendizaje de manera oportuna, clara y de manera efectiva a nuestros jóvenes, nos permitirá a los docentes y a ellos mismos, a seguirse promoviendo a que participen en su propio aprendizaje, sobre todo si ya están consientes de lo que quieren y pueden aprender de manera significativa.
Alejandro Adame Murillo
Cet Mar No 11 y Preparatoria Federal Por Cooperación “Benito Juárez”

viernes, 30 de enero de 2009

Aprendizaje y Competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Si entendemos por congruencia, la relación lógica y coherente que se establece entre dos o más cosas; o sea que exista conveniencia, coherencia, relación lógica entre ellas y si consideramos que las competencias representan los conocimientos, habilidades y actitudes que deben adquirir los estudiantes para que se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida y que educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas, entonces podemos señalar que de las diferentes concepciones sobre aprendizaje que presenta “Pere Marqués”, de varios autores, como el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el aprendizaje significativo de Ausubel, el constructivismo de Piaget y el socio-constructivismo de Vigotski, tienen aspectos que en cierta forma se relacionan, están implícitos y contribuyen al desarrollo y logro de competencias. Por ejemplo Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad y que realicen una aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Ausubel por otro lado, considera que la funcionalidad de los aprendizajes, en relación a que tengan interés para los jóvenes o que los vean útiles. En cambio Piaget, menciona que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención y lo que pueden aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Por último Vigotski, considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante o sea que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto.
Establecer una relación o conexión intrínseca entre las competencias a lograr por un estudiante y las diversas concepciones de aprendizaje, es que al desarrollar o una competencia determinada, implica a ver experimentado o realizado actividades y estrategias de aprendizaje, con cierta intencionalidad, no solamente para adquirir conocimientos, si no también habilidades para aplicar ciertos procedimientos, considerando la actitud mostrada durante y al final del proceso educativo.
Alejandro Adame Murillo
Cet del Mar No 11 y Preparatoria Federal Por Cooperación “Benito Juárez”

sábado, 13 de diciembre de 2008

"Los saberes de mis estudiantes"

Les presento la encuesta que aplique a mis estudiantes, los resultados obtenidos, algunas estrategias que implementaremos en el grupo, así como mis puntos de vista relacionados con "Los saberes de mis estudiantes", en el marco de las nuevas tecnologías y el uso del internet.
1.- A partir de las dos clases (como reservorio y espacio social) en que se encierran los usos del Internet por parte de nuestros estudiantes, se elaboró y aplicó la siguiente encuesta a un grupo de alumnos del 5to semestre del plantel:
Instrucciones:
1.- Seleccione aquellas acciones que realiza a través de internet, de manera diaria o cotidiana.
2.- Marque con una x cada una de las opciones.
3.- Pregunte al facilitador si tiene alguna duda, antes de marcar cualquier opción.
4.- No anote su nombre ni grupo.

Tipos de usos del internet

1.- Para obtener información

2.-Para elaborar un trabajo

3.-Para crear un diseño o página o blog

4.-Para bajar música

5.-Para intercambiar o compartir ideas, puntos de vista e

información con amigos u otras personas.

6.-Para obtener o bajar fotos

7.-Para participar o colaborar en línea, con otras personas,

grupos o con su equipo.

8.-Para pedir apoyo o consultar a sus facilitadores; o

accesoria técnica o profesional a una institución o persona.

9.-Para ver videos o programas directos o diferidos de televisión

10-Para comprar o vender algunos artículos o servicios.

11.- Para enviar mensajes o distribuir propaganda.

12.- Para comparar productos, precios y ofertas.

13.-Otros ( especificar):









2.- A continuación se presenta la tabla de resultados obtenidos de la encuesta entre mis alumnos, a partir de una muestra de 16 jóvenes del quinto semestre de laboratorista ambiental:

No del tipo de uso /Frecuencia de uso

1.- 16/16


2.- 16/16

3.- 6/16

4.- 12/16

5.- 15/16

6.- 14/16

7.- 8/16

8.- 5/16

9.- 12/16

10.- 2/16

11.- 10/16

12.- 4/16

13.- 8/16

3.- Considerando los resultados de la encuesta, se puede establecer que la mayoría de nuestros jóvenes utilizan el Internet para obtener información; elaborar trabajos; intercambiar información o puntos de vista o ideas; bajar fotos y música; comprar; enviar mensajes o propaganda. Los que seleccionar la opción “otros”, no especificaron que (4), o se refirieron al messenger, myspace, para cargar el mp3, jugar u comunicarse con sus amigos o familiares (4). Por otro lado, podemos detectar que cuando menos la mitad, colaboran o participan en línea con sus compañeros u otras personas, así también como algunos pueden construir o diseñar una página de Internet o blog. Pocos lo utilizan para consultar o pedir asesorías.
4.- Con el fin de aprovechar las capacidades, habilidades, conocimientos, ideas y disposición de mis alumnos, con respecto al uso del Internet, fue necesario considerar
a) La salas microsep, las salaplus (salas de proyección) o el laboratorio de Física, así como los proyectores o cañones y las mismas líneas de Internet en el plantel.
b) También los tiempos de receso o de asesorías disponibles, por parte de los alumnos aprendices, como el de los alumnos facilitadores, así como el del facilitador del grupo.
c) Acuerdos en cuanto a quién, como, donde y cuando se iban a llevar a cabo las experiencias o intercambios entre ellos y facilitado; sobre las formas de cómo aprovechar y diversificar el uso o manejo del internet, tanto para fines académicos o cotidianos como de interés Técnico y profesional. Todo ello a manera de tutorial, solicitando a los alumnos facilitadores establecer una serie de rutinas sencillas y ejemplos fáciles de seguir, pero sobre todo que ellos mostraran y explicaran paso a paso a sus compañeras y compañeros dichas rutinas o pasos.
5.- Por último, considero y percibo en mi quehacer docente y como facilitador, que en general los estudiantes o jóvenes de hoy, utilizan, aprovechan y diversifican el uso del Internet, a tal grado que, en poco tiempo establecerán o construirán rutinas, trabajos y hasta páginas de consulta.
Espero sus comentarios, sugerencias o puntos de vista
Alejandro Adame MurilloCet Mar No 11 y Preparatoria Federal Por Cooperación “Benito Juárez”

viernes, 12 de diciembre de 2008

jerikos

jerikos:

jerikos

jerikos: "La aventura de ser maestro” (mi confrontación con la docencia )

La aventura de ser maestro ( mi confrontación con la docencia )

Después de leer y analizar las experiencias, vivencias y comentarios de José Manuel Esteve, en el texto “La aventura de ser maestro”, así como de la otra literatura recomendada, es importante mencionar que aquellos que tuvimos una preparación universitaria, no pesábamos en principio en ser maestro; ni siquiera contábamos con conocimientos básicos sobre Pedagogía o Didáctica y sobre todo experiencia dando clases. Se puede decir, que al igual que muchos profesionistas, yo me vi en la necesidad de impartir clases, cuando no encontré las oportunidades u opciones para trabajar en campos relacionados con mi carrera. De ahí que al preparar y presentar las clases, repetía los patrones de enseñanza y actitudes que mis profesores o maestros siguieron al impartirme las materias. Inclusive, al calificar consideraba transcendente que para obtener buenas notas, tenían que saber todo lo que se veía y hacía en clase y en el laboratorio, Para disfrazar mis temores al estar frente al grupo, tomaba una actitud muy rígida y exageradamente intransigente, no permitía que se me cuestionará o preguntará mas allá de lo que les había dictado, explicado o expuesto del tema. Por otro lado, estaba más interesado en cubrir los temas en los tiempos programados, que en el verdadero aprendizaje de los alumnos, ya que bastaba con que contestaran bien el examen, para dar como asentado que habían aprendido. Conforme pasaba el tiempo, semestre a semestre, fui dominando los temas de las materias que me tocaba impartir, para poder evidenciar a mis alumnos que realmente sabía, creía y podía manejar los conocimientos sin ningún error o dudas durante el desarrollo de las clases. Lo que aumentaba mi seguridad y control de los grupos, y sobre todo imponía lo que se debía hacer y aprender de la materia, de acuerdo a mi exclusivo punto de vista, sin considerar la mayoría de las veces la opinión, desacuerdos o desinterés de los estudiantes. Esta actitud y forma de trabajar en parte se debía a las presiones administrativa y directivas en cuanto a cumplir con el cien por ciento con los avances de los temas de cada programa, así como la urgencia de tener las calificaciones. En algunas ocasiones cuando por necesidades del plantel tenía que dar una materia desconocida para mí o que no estaba familiarizado con sus temas, me volvía la inseguridad y el temor de quedar mal ante la institución y evidenciarme con los alumnos. Lo que hacía que aflorara en mi persona, otra vez una actitud intolerante, rígida y a veces déspota con mis estudiantes. Y todo por quedar bien con la institución, con otros compañeros y conmigo mismo. A medida que fui asistiendo a cursos, talleres y reuniones de academia, en donde no solo me actualizaba sobre mi quehacer docente, si no que intercambiaba experiencias con otros compañeros y sobre todo en donde se analizaba, discutía y se ponía en tela de juicio los métodos de enseñanza que a lo largo de mucho años imperaban y seguían prevaleciendo, me invadía una preocupación en cuanto a mi papel como docente o maestro. Como consecuencia de lo anterior, empecé a ser más autocrítico y objetivo de mi labor como maestro y también como persona. Trate de ser más abierto, tolerante y atento con mis alumnos; abrir los canales para que se pudieran expresar y manifestar sus inquietudes, necesidades, preocupaciones, intereses, proyectos y puntos de vista sobre la materia, incluyendo mi forma de ser y trabajar. Sobre todo que pudieran cuestionar el por que y para que tenían que estudiar esas materias o ciertos temas; que utilidad o para que le servirían esos conocimientos. En mucho de los casos no tuve una respuesta clara o que los convenciera del porque era importante estudiar esos temas y materias. Me di al tarea de investigar a través de la consulta bibliográfica y de la de personas especialistas o con basta experiencia en el estudio y manejo de las diferentes teorías psicopedagógicas, las formas de motivar o convencer a los alumnos a que participaran en actividades que les permitieran realmente aprender los aspectos relevantes de cada materia que impartía. Así mismo, trate de aplicar algunas experiencias didácticas que con éxito, según sus autores, habían tenido con sus alumnos. En algunos casos o situaciones lo lograba, pero en la mayoría no era así, ya que para mis alumnos eran cosas inconexas, desconectadas o que no tenían ninguna relación con su realidad, expectativas, intereses y sobre todo no tenían un significado en su estructura mental o su lógica cotidiana.

Mi transitar por más de 25 años en el nivel medio superior como docente y actualmente como facilitador, a significado un experiencia única, ya que he tenido la oportunidad de contribuir en cierta medida, en la formación de muchas generaciones de jóvenes, que en su mayoría son ciudadanos responsables, productivos y capaces de enfrentar las adversidades tanto a nivel profesional, familiar y social; capaces de aportar su esfuerzo al desarrollo de nuestra comunidad. Además de eso, me ha permitido madurar y transformarme como ser humano, al convivir diariamente con los estudiantes y compañeros de trabajo. Así también me ha dado la oportunidad de buscar y aplicar nuevas alternativas de cómo hacer para que mis estudiantes se motiven, concienticen y colaboren en su propio aprendizaje. Finalmente a significado un reto constante, ya que cada alumno y grupo de alumnos en el transcurso del tiempo han sido diferentes, con respecto a sus deseos, metas, perspectivas, niveles académicos, contextos, modas y distractores, lo que nos lleva a una adecuación, preparación y mejoramiento continuo de nuestra labor docente.

Lo que sigue haciéndome ruido y que me inquieta últimamente, es que muchos jóvenes de nivel medio superior han perdido las ganas de estudiar; están en los planteles a fuerzas, sin una verdadera motivación para participar en su propio aprendizaje. No tiene deseos de seguir adelante, ni tienen metas más o menos definidas para su futuro inmediato. Que existen demasiados distractores y realidades virtuales, que alteran su percepción de las cosas y eventos que ocurren a su alrededor o lo parcializan. Aunado a esto, otras cosas que me inquietan, es que muchos compañeros y compañeras relacionadas directamente o indirectamente con la educación de estos jóvenes, no están comprometidos, ya que ven su trabajo como solo una fuente de ingresos y no como una profesión que exige un gran preparación y esfuerzo continuo, con el fin de lograr sacar adelante a nuestros alumnos y que también la estructura y administración de la educación en este nivel, es producto una política demagógica y burocrática, que no permite implementar nuevas alternativas, ya que todo esta supeditado a los intereses y arbitrio de las grandes economías (so pretexto de un mundo en globalización).

Alejandro Adame Murillo

Cet Mar No 11 y Preparatoria Federal Por Cooperación “Benito Juárez”

Ensenada Baja California

Miércoles 13 de agosto de 2008